viernes, 26 de diciembre de 2008
jueves, 18 de diciembre de 2008
Tercer Premio 20 Ideas
Memoria Centro Cultural y Deportivo Caacupé
Un volumen bajo y pesado por delante del complejo hace de pantalla y le da escala, lo relaciona con la ciudad formal, conteniendo los programas de apoyo necesarios para la actividad cultural y deportiva, otro volumen de mayor envergadura aparece por detrás de este y le da el carácter de icono al complejo conteniendo todas las actividades deportivas y sociales cubiertas que se llevaran a cabo en el edificio.
Los patios van cruzando la circulación y generando espacios verdes que contienen las gradas y lugares de dispersión y encuentro entre las personas que concurren al complejo.
La imagen del edificio es austera y sobria, con volúmenes simples que aportan carácter al lugar desde una arquitectura contemporánea, con pocos materiales y teniendo en cuenta la posibilidad de autoconstrucción en un alto porcentaje del complejo.
El desnivel de las canchas permiten visuales que dominan la totalidad de las actividades mientras se circula por el lugar.
El edificio bajo posee una sola planta y está pensado en ladrillo hueco cerámico y estructura de hormigón, con lo cual es muy posible la construcción del mismo por gente de la villa, este edificio se plantea como un edificio semicubierto con posibilidad de cerrarse en una tercera etapa.
El volumen mayor es de chapa galvanizada hasta los 2.00m, con un cerramiento perimetral de cortina de enrollar de chapa galvanizada que le da el cierre al edificio-SUM.
El proyecto es planteado como vinculo necesario entre la ciudad formal y la ciudad informal, actuando como nexo tanto por su ubicación como por su vocación de invitar a los vecinos de la villa a tener un complejo que no solo los contenga y los represente sino también que los vincule con el resto de la sociedad.
“Los vínculos que se generan entre la gente de aquí tienen otra fuerza. Aca se festeja en la calle la nochebuena. Es muy común ver a los vecinos con una mesa para todos. Hay un vinculo solidario que no se da en otros lados, surgen lazos de amistad. Aquí las personas son alguien, se saludan se llaman por su nombre.” Como se lee en esta nota que fuera realizada al padre Di Paola(párroco de la villa 21),el complejo intenta rescatar los valores positivos de la villa transformándolos en espacios que los representen, que les de identidad, proponiendo un sentido de pertenencia con el lugar, que no solo tiene que ver con la situación geográfica sino con un modo de vivir, con una manera de vincularse, con una manera de habitar los espacios. Esos espacios son los que pretendemos plasmar.
Autores:Alexis Lalin-Sebastian Medina-Ariel Orieta
Links: http://www.socearq.org/nota.cfm/n.1451.htm
Primer Premio Entreplanos
Memoria:
El stand es contenido en dos sistemas bien definidos, por un lado la piel que lo identifica y por otro el piso-mueble que da calidez espacial al mismo.
La envolvente define los límites y deja entrever el espacio con pequeños tajos efectuados para darle transparencia, esta es entendida como un sistema de hojas que evocan una revista abierta, lista para ser leída.
La misma piel es la que en su interior contiene los paneles de exhibición del stand, tomando un doble sentido, por un lado es la imagen corporativa del stand y por el otro expone lo que la revista quiere mostrar.
Una vez dentro del stand aparece el segundo sistema, el piso emerge y se hace mueble generando los diferentes espacios, así se suceden el lugar de recepción, la sala de lectura y la sala de entrevistas, una secuencia de espacios que acompañados con el uso de la luz artificial le dan personalidad al interior.
El stand pretende tener una imagen fuerte que atraiga al visitante, que lo haga entrar a su interior, pero también busca rescatar conceptos como sobriedad, sistematización, transparencia, simpleza, que creemos son palabras que representan la marca.
Autores: Ariel Orieta-Octavio Luqui
Links:http://www.entreplanos.com.ar/novedad.php?IdNovedad=3454
http://www.socearq.org/nota.cfm/n.1426.htm
Segundo Premio Entreplanos
Memoria descriptiva
El proyecto nace a partir de la idea de utilizar los materiales propuestos de una manera no convencional, mostrando así otras posibilidades de diseño.Existe una clara vocación para que el stand exprese en términos formales su carácter de espacio orgánico, creando limites difusos entre el interior y el exterior. Ofreciendole al visitante un espacio fuera de lo común, que lo atraiga y lo invite a pasar.Este se materializa a través de una envolvente de Durlock conformada por cintas, las cuales se van plegando para armar lugares de reunión, lectura y exposición según el programa sugerido. Las cintas son cocidas por estructuras de Tubos Argentinos redondos que actúan como vigas. Estas se originan a partir de una matriz materializada por placas de melamina Faplac y hacen un juego de fondo y figura con el deck de madera MSD del piso y la pared.A estos 3 elementos se les suma el mobiliario en melamina, también trabajada de un modo no convencional. Una placa matriz que trasladada perpendicularmente a través de su eje conforma el volumen de la silla.La pureza de las piezas blancas se potencia con el uso de la iluminación propuesta.Los Powercore bañan la pared de madera MSD resaltando la figura de la envolvente que a su vez es ambientada con la Living Color y el artefacto Ledline se coloca al pie de la cinta que contiene la grafica de ENTREPLANOS. El stand es producto del carácter innovador que se da al uso de los materiales, experimentando sus posibilidades y obteniendo una imagen fuerte que represente la opinión de la revista y que busca atraer por su forma quedando impregnado en la retina de todo aquel que lo visite.
Autores:Alexis Lalin-Sebastian Medina
Links: http://www.arqa.com/index.php/esp/premios/ganadores-concurso-entreplanos.html
http://www.socearq.org/nota.cfm/n.1426.htm
Mencion Clarin SCA
Memoria descriptiva
La vivienda origina lo propio, el espacio privado de cada familia, entendemos a la vivienda social como dos mundos antagónicos de compleja resolución, donde la barrera con lo privado se mezcla entre células generadoras del barrio de uso publico y compartido. Presenciamos así distintas gradaciones de espacios que van de lo público - privado, individual - familiar, barrial - urbano, donde se requiere verificar escalas de relación circulación - paradas con comercio, abastecimiento, vida social, intercambio.
Hacer vivienda social en el conurbano bonaerense, en la ciudad de Morón, implica una toma de decisión sobre la escala y el impacto que genera en la inserción con su entorno inmediato. El ejercicio sobre un territorio de 100 x 100 metros nos acerca a la resolución y reelaboración del esquema tradicional de la manzana típica para mayor aprovechamiento de los espacios.
A lo largo de la vida de una familia se necesitan distintas comodidades, para que de esta manera la célula básica pueda ser flexible en su uso. Ello merece una mención especial, debido a que consideramos que un habitante desarrolla en los distintos ámbitos donde se desenvuelve distintas necesidades espaciales, de esta manera se permite conjugar la comodidad de despliegue de roles con la espacialidad. Para ello se requiere libertad constructiva, de la misma manera que una buena ecuación acerca de la economía de recursos.
Como dijimos anteriormente El proyecto intenta resolver una alta densidad sin impactar con el entorno, para ello construye un borde sobre la línea municipal con basamento comercial libre de baja altura con distintos velos hacia el centro de la manzana, donde antes existía el pulmón libre ahora es viable la construcción de conjuntos de mayor altura, reformulando el esquema de la manzana clásica. Las distintas gradaciones circulatorias y funcionales mediante sistemas de rampas, que van filtrando de lo público a lo privado, van relacionando espacialidades y usos, otorgando el carácter de barrio, integrando la vida en el ámbito social.
La flexibilidad de las tipologías permite el crecimiento de la vivienda acorde al uso o cantidad de integrantes de la unidad familiar. Optimizando las vistas y orientaciones para generar ámbitos de privacidad.
Por otro lado Las viviendas están construidas con materiales industriales premoldeados, de rápido montaje para dar respuesta inmediata a los requerimientos demandados. Aquellas unidades se comportan en conjunto y van englobando consorcios que organizan los sistemas habitables, sumando de esta manera a la vida cotidiana la responsabilidad de la organización, el compromiso con el barrio y los vecinos, y la mejora por parte de los habitantes del espacio que ocupan.
El conjunto promueve otros programas de uso colectivo y genera paralelamente identidad barrial por parte de sus habitantes, este punto merece una salvedad; el conjunto habitacional contribuye al desarrollo de las actividades colectivas y promociona el trabajo colectivo y barrial, como resultado de estas acciones puede hipotetizarse un fortalecimiento del sentirse parte de un espacio a la vez compartido pero propio; característica que conjuga nuevamente el carácter público y privado que aquí se expone;
A modo de conclusión, varias manzanas son enfrentadas entre sí, enlazan continuidades, fortalecen sectores, conjugan bordes, integran barrios, vecinos y familias, el conjunto hace ciudad.
Hacer vivienda social en el conurbano bonaerense, en la ciudad de Morón, implica una toma de decisión sobre la escala y el impacto que genera en la inserción con su entorno inmediato. El ejercicio sobre un territorio de 100 x 100 metros nos acerca a la resolución y reelaboración del esquema tradicional de la manzana típica para mayor aprovechamiento de los espacios.
A lo largo de la vida de una familia se necesitan distintas comodidades, para que de esta manera la célula básica pueda ser flexible en su uso. Ello merece una mención especial, debido a que consideramos que un habitante desarrolla en los distintos ámbitos donde se desenvuelve distintas necesidades espaciales, de esta manera se permite conjugar la comodidad de despliegue de roles con la espacialidad. Para ello se requiere libertad constructiva, de la misma manera que una buena ecuación acerca de la economía de recursos.
Como dijimos anteriormente El proyecto intenta resolver una alta densidad sin impactar con el entorno, para ello construye un borde sobre la línea municipal con basamento comercial libre de baja altura con distintos velos hacia el centro de la manzana, donde antes existía el pulmón libre ahora es viable la construcción de conjuntos de mayor altura, reformulando el esquema de la manzana clásica. Las distintas gradaciones circulatorias y funcionales mediante sistemas de rampas, que van filtrando de lo público a lo privado, van relacionando espacialidades y usos, otorgando el carácter de barrio, integrando la vida en el ámbito social.
La flexibilidad de las tipologías permite el crecimiento de la vivienda acorde al uso o cantidad de integrantes de la unidad familiar. Optimizando las vistas y orientaciones para generar ámbitos de privacidad.
Por otro lado Las viviendas están construidas con materiales industriales premoldeados, de rápido montaje para dar respuesta inmediata a los requerimientos demandados. Aquellas unidades se comportan en conjunto y van englobando consorcios que organizan los sistemas habitables, sumando de esta manera a la vida cotidiana la responsabilidad de la organización, el compromiso con el barrio y los vecinos, y la mejora por parte de los habitantes del espacio que ocupan.
El conjunto promueve otros programas de uso colectivo y genera paralelamente identidad barrial por parte de sus habitantes, este punto merece una salvedad; el conjunto habitacional contribuye al desarrollo de las actividades colectivas y promociona el trabajo colectivo y barrial, como resultado de estas acciones puede hipotetizarse un fortalecimiento del sentirse parte de un espacio a la vez compartido pero propio; característica que conjuga nuevamente el carácter público y privado que aquí se expone;
A modo de conclusión, varias manzanas son enfrentadas entre sí, enlazan continuidades, fortalecen sectores, conjugan bordes, integran barrios, vecinos y familias, el conjunto hace ciudad.
Autor: Octavio Luqui
Link: http://www.socearq.org/nota.cfm/n.1170.htm
http://www.arqa.com/index.php/esp/premios/ganadores-premio-clarin-sca-para-estudiantes.html
http://www.proyectando.com.ar/noticias/diciembre07/7.htm
Segundo Premio Clarin SCA
Memoria
El terreno esta situado en el terreno correspondiente a la ex Carcel de Caseros.
La propuesta es darle a la ciudad un nuevo espacio público que conecte los distintos sectores que se encuentran en los extremos mas cortos del terreno, el Hospital Garrahan y el Parque Ameghino. Para ello se libera el nivel 0.00, ubicando el programa de la escuela que necesita mas privacidad y tranquilidad por debajo de este nivel, utilizando un recurso existente como son los subsuelos de la carcel, formando asi una plaza de caracteristicas muy particulares dada la relacion existente entre la plaza en el nivel 0.00 y el programa ubicado por debajo de este, y teniendo en cuenta el apoyo que se da a nivel peatonal con los programas de uso mas publico en una barra que plantea una relacion de expansiones propias del edificio que alimentan la vida de la plaza.
El edificio funcionara de noche como un faro y durante el dia sera un referente obligado para todo aquel que pase por alli dandole a la plaza una caracteristica particular que la diferencia que la diferenciara de otras linderas.
La parte del programa debajo de la cota del terreno necesita aire, luz, expansion, caracteristicas que se cumplen con la ubicacion estrategica de patios de distintas caracteristicas según el programa al que alimentan formando parte de la espacialidad interior del edificio y del solado de la plaza actuando como conectores de ambos espacios, edificio-plaza , interior-exterior, arriba-abajo. Los espacios intersticiales que existen entre los patios y el programa son a su vez circulacion, lugar de encuentro y discusion entre las distintas personas que concurren a este "centro cultural" formando un unico espacio fluido y dinamico, acorde con lo que debe ser un centro de arte y diseño en nuestro tiempo.
Autor: Ariel Orieta
Link: http://www.clarin.com/suplementos/arquitectura/2005/12/06/a-01102476.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)